1 jun 2011


SEGUNDA EDICIÓN
PREMIO NACIONAL: CONCHITA PALACIOS
NICARAGUA


Periodistas por los Derechos Humanos de las mujeres

                                  ¡Porque la vida
                                           de cada mujer cuenta!

                                                           Presentación

El Grupo Estratégico por la despenalización del aborto terapéutico en Nicaragua e Ipas Centroamérica, se complacen en presentarles la segunda edición del concurso nacional “Conchita Palacios” dirigida a periodistas y estudiantes de comunicación social.

El tema central para esta edición es: “Violencia sexual y aborto terapéutico.”

Pueden participar en los géneros periodísticos: entrevista, reportaje, artículo de opinión, ensayo y otros materiales escritos que evidencie el embarazo por violación y visibilice la necesidad de la despenalización del aborto terapéutico.

Diversas investigaciones reflejan que en Nicaragua, muchas niñas, adolescentes y mujeres viven a diario el terror de la violencia sexual. El Instituto de Medicina Legal en el año 2009 reportó 4, 961 casos de violencia sexual, el 89% correspondían a niñas y niños menores de 17 años. La mayoría de los abusos son perpetrados por conocidos, padrastros, tíos o padres.

Amnistía Internacional documentó sobre el estigma que sufren las víctimas de abuso sexual y cómo sigue siendo tabú, lo que hace que las niñas no se atrevan a denunciar la terrible situación que están viviendo. Más cuando es un familiar el abusador.

Además de enfrentar estos obstáculos, muchas desisten de su denuncia ante la carencia de asistencia jurídica y psicosocial, los estereotipos, la discriminación y la actitud negativa hacia las víctimas, la retardación de justicia y la impunidad, por lo que abandonan el proceso legal ante los costos económicos, el trauma y la desprotección de sus derechos humanos.

Algunas sobrevivientes sufren el trauma adicional de descubrir que han quedado embarazadas a consecuencia de la violación. Esto afecta de manera emocional y física la salud de las mujeres, sobre todo para las niñas ya que la ley las obliga bajo pena de cárcel, a continuar con su embarazo después de haber sido violadas, incluso aunque el embarazo ponga en peligro su vida o su salud o sea producto de incesto. Desde 2006, todas las formas de aborto están tipificadas como delito.

                              Bases del concurso

1. Participantes

a. Periodistas nicaragüenses.

b. Estudiantes de comunicación de las diferentes escuelas nacionales.


En ambos casos se debe presentar identificación de periodista o estudiante activo y cédula de identidad. No podrán participar periodistas que laboren para cualquiera de las organizaciones miembros del Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico y deberán llenar formulario de participación para acreditarse como concursantes.

2. Características de los trabajos periodísticos para concursar:

Trabajos presentados de forma escrita, en formato ensayo, reportaje y/o artículos de opinión que den cuenta del impacto de la violencia sexual y embarazo producto de violación en niñas, adolescentes y mujeres. Asimismo, trabajos que reflejen la afectación de la ley en la prestación de servicio de salud a víctimas de violencia sexual e incesto.

a. Los trabajos presentados por profesionales deberán ser publicados en el período de los meses de junio 2011 a mayo 2012.

b. Las y los estudiantes que participen deberán haber publicado sus trabajos en cualquier medio de comunicación escrito o en blogs virtuales.

c. Los trabajos deberán contener un mínimo de dos páginas en letra Arial tamaño 12 (en caso de presentar reportajes, pueden contener fotografías, incluyendo autorización de las mismas para uso y publicación).

                                 3. PREMIOS

A. PERIODISTAS PROFESIONALES

Primer lugar US$ 1000 Reconocimiento especial

Segundo lugar US$ 700 Reconocimiento especial

B. ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN

Primer lugar US$ 500 Reconocimiento especial

Segundo lugar US$ 300 Reconocimiento especial

Los trabajos ganadores serán publicados y diseminados a través de distintas páginas web del Grupo Estratégico y de las organizaciones participantes, respetando la autoría de los mismos.

4. Jurado:

El jurado está integrado por profesionales del periodismo y especialistas en Derechos Humanos, con reconocida trayectoria en el campo laboral y/o académico a nivel nacional e internacional.

5. Cierre del concurso:

Los trabajos a concursar serán recibidos hasta abril 2012.

El evento de premiación se realizará en junio 2012.

6. Presentación:

El trabajo tendrá que ser presentado en sobre cerrado, a más tardar en la fecha prevista, en las oficinas del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), de forma personal o remitido vía correo al A.P # 4402, además una copia del trabajo deberá ser enviado vía correo electrónico a Ochoam@ipas,org, incluyendo el formulario de participación completo.

Los sobres deberán contener original y cuatro copias del trabajo – una de ellas en CD – el que deberá estar identificado solo mediante seudónimo. Adicionalmente, deberá adjuntarse la referencia de la autoría, llenando el formulario adjunto que contiene: nombre, apellido, edad, domicilio, firma de sesión de derechos de publicación y teléfono de contacto.

8. Aceptación:

La sola presentación de las obras implica el conocimiento y aceptación de las presentes bases, autorizándose a las entidades organizadoras del presente concurso a difundir los trabajos e identidades, en los medios y formas que se consideren convenientes sin derecho a compensación alguna.

La organización y el jurado se reservan el derecho a resolver en base a buena fe cualquier aspecto no previsto en las presentes bases.

Cualquier consulta dirigirse vía electrónica a Ochoam@ipas.org o a los teléfonos 2277 2012/ 2277 2018.






Sigue leyendo

6 dic 2010

Invitación a obra de teatro


Sigue leyendo

13 may 2010

Estudio muestra que las jóvenes son las mayores víctimas del aborto inseguro

Tatiana Félix *

Adital -
Jóvenes con edades entre 15 y 29 años constituyen la mayor parte de las mujeres que realizan el aborto inseguro en Río de Janeiro. Éste fue uno de los datos revelados en el dossier: "La realidad del aborto inseguro: el impacto de la ilegalidad del abortamiento en la salud de las mujeres y en los servicios de salud del estado de Río de Janeiro". El estudio mostró también que el aborto es la tercera causa de muerte materna en el estado y en el país. En las regiones Norte y Nordeste el aborto llega a ser la primera causa de muerte materna en algunos estados.
Es para discutir las consecuencias del aborto inseguro en la vida de las mujeres que, el próximo lunes (3), se realizará una audiencia pública en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, que tratará sobre la "Salud Reproductiva de las mujeres del Estado de Río de Janeiro: una cuestión de Derechos Humanos". En la ocasión se lanzará el dossier y sus resultados presentados al público.


"El momento es de movilización", dijo la médica sanitarista e investigadora del dossier, Tizuko Shiraiwa. Según ella, la idea es llamar la atención sobre el problema del aborto a nivel estadual, trabajar en favor de la legalización y garantizar que esa pauta continúe en discusión, ya que hay indicios de que el asunto será retirado del Plan Nacional de Derechos Humanos. "Entendemos que el aborto es una decisión libre y no puede quedar enganchado a la decisión de la Iglesia", resaltó. "La legislación necesita avanzar", opinó.

Articulo completo en:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=47404
Sigue leyendo

5 may 2010

Mortalidad materna invariable

Francis Bustos* / Colaboración especial para END


END - 17:24 - 02/05/2010

La cuenta regresiva ha empezado, el plazo fijado para 2015 se avecina y la posibilidad de no alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) por lo países en desarrollo, empieza a contemplarse como una realidad.



La rendición de cuentas está siendo puesta a prueba, así como la buena gobernanza de los donantes y beneficiarios en cuanto a la prestación oportuna y previsible de recursos, y a la administración transparente de los mismos por los estados y la sociedad.



Los informes recibidos de Mortalidad Materna constituyen una significativa minoría de los eventos reales, ya que menos del 40% de los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan de forma correcta, metódica y demostrable sus cifras de Muerte Materna. Las estadísticas de los países más pobres no son alentadoras.



Organismos internacionales concuerdan en que la Mortalidad Materna es un indicador confiable para medir el nivel de desarrollo de un país, la eficacia y el acceso a servicios de salud; asimismo, es una radiografía de la realidad que vive una sociedad en materia de equidad de género.



En materia económica, se estima que con una inversión promedio de US$3 anuales por persona en los países de bajos ingresos, es posible reducir significativamente las tasas de Mortalidad Materna en el mundo, mientras que el costo aproximado para garantizar el servicio de salud sería de US$2 por persona, con lo que se conseguiría reducir la muerte de alrededor de 1.5 millones de niños anualmente. Y el costo total para salvar la vida de una madre o recién nacido oscila alrededor de US$230.

Factores estructurales

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) expresa que aún persisten niveles inadmisibles de desigualdad social y de fraccionamiento en la región latinoamericana, sobre todo en materia de empleo. Según estadísticas, existen 181 millones de latinoamericanos pobres, y más de 70 millones de indigentes; por lo tanto, el desafío mayor continúa siendo la disminución de las disparidades.



Según opinión de la Cepal, Latinoamérica atraviesa un período comprometido en la marcha hacia 2014, que de no cuidar las inversiones, y ejecutar políticas dirigidas a proteger la región y afrontar transiciones poblacionales; los avances obtenidos corren riesgo de evaporarse, advirtió el Unfpa (Fondo de Población de las Naciones Unidas).



La distribución del Producto Interno Bruto (PIB) y sus ingresos constituye uno de los índices económicos más útiles para estimar el nivel de equidad social de cada país. Al respecto, la región latinoamericana registra una dolarización preocupante entre riqueza y poder; lo que ha puesto de manifiesto que la concentración de la riqueza y el ingreso nacional de cada país permanece en poder de una minoría social.



Las relaciones entre la deuda externa y el Producto Interno Bruto (PIB), y entre el servicio de la deuda externa y las exportaciones en los países en desarrollo, han aumentado significativamente a partir del último trimestre de 2008. Las regiones se encuentran frente a la carestía global del crédito y a las limitaciones en sostenibilidad de gasto público, tanto en infraestructura, como en educación, salud y protección social.



Las políticas actuales de inversión extranjera, mantienen bajas sus tendencias en los flujos de inversión en la región. Ante esta problemática, el objetivo de retomar el crecimiento sostenido obliga a nuevos retos; uno de ellos, el fortalecimiento institucional como ocupación principal para los gobiernos de la región.



Si se utiliza como patrón la línea internacional de pobreza “1 dólar por día” del Banco Mundial, sustituida en 2008 por el valor de “1.25 dólares por día”; los progresos no son favorables, pues el índice de pobreza aumentó; es decir, que 36 millones de personas entre 1990 y 2005, vivían en condiciones de pobreza extrema.



En los países en desarrollo, las necesidades básicas como el acceso a la vivienda, servicios sanitarios, educación y a la capacidad económica; continúan mayoritariamente insatisfechas.



Son diversos los estudios que determinan la “pobreza” como la causa medular responsable de la privación de estas necesidades y de la Muerte Materna. Al respecto, la comunidad internacional continúa exhortando a una franca voluntad política por parte de los gobiernos, que se vea reflejada en la asignación de los recursos presupuestales suficientes, y en el diseño de estrategias para la implementación de programas de salud efectivos y acordes con las condiciones de vida de las mujeres, en el aporte de recursos que abonen a la equidad en la distribución de la riqueza que cada país produce, como una manera segura de revertir los factores estructurales más perjudiciales.



Ante el escenario actual, instituciones financieras multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre otras, han impuesto programas de reajuste estructural a los países deudores que deseen más financiamiento, a fin de obtener resultados macroeconómicos favorables; como un mejor control del gasto público ineficiente, control de la tasa de inflación, etc. Según estos organismos financieros, el control del gasto público, la privatización masiva de las empresas públicas, el aumento de las exportaciones, el control cambiario y otras disposiciones, no han conseguido el impacto social esperado, y, por lo tanto, el crecimiento económico no ha sido considerable.

Factores socioculturales

Hasta la fecha, los progresos en la reducción de la Mortalidad Materna son mínimos, y en cuanto al acceso a servicios de salud reproductiva, continúa siendo deficiente en las regiones en desarrollo. De mantenerse este comportamiento, la meta de 120 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos no se logrará para 2015.



La reducción de la Mortalidad Materna aún se mantiene alta en gran parte de los países latinoamericanos, donde la tasa promedio de Mortalidad Materna es de 190 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.



Evitar la Mortalidad Materna no precisa indispensablemente de emplear tecnología de punta, basta el compromiso social a una cultura de la salud, orientada a la promoción y educación de los riesgos reproductivos.



En 1995, el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconoció la desigualdad de género como uno de los obstáculos más persistentes y desventajosos; la estrategia a seguir fue el “Empoderamiento de la Mujer” como elemento fundamental del prototipo del desarrollo humano sostenible. A continuación, en 2002, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluyeron el Objetivo 3, que establece como meta el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Dicho objetivo se considera piedra angular en la lucha contra la pobreza, por el desarrollo humano sostenible y, por consiguiente, la buena gobernabilidad.



Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la violencia doméstica representa un indicador de profunda desigualdad social, conexo a la pobreza. Sin embargo, a causa de factores con menos opciones para prevenir y luchar con embarazos no deseados, deficiente amparo legal y policial, y habitualmente con un antiguo sometimiento a los hombres, se puede mencionar que las mujeres de los países en desarrollo tienen mayor riesgo de muerte materna por violencia doméstica. En este aspecto, la OPS exhorta incluir la violencia doméstica como elemento integral de las estrategias de promoción de la salud materna, ya que puede favorecer y reducir la Mortalidad Materna para 2015, y, asimismo, conquistar logros significativos en materia de igualdad de género.

El aborto terapéutico y las minorías

Actualmente, la legislación en la mayor parte del mundo considera necesario la despenalización del aborto, siguiendo la recomendación de la OMS; tomar en consideración la voluntad de la gestante como requisito indispensable para evitar una posible sanción. El aborto terapéutico debe estar autorizado por la Constitución de cada país, a fin de impedir miles de muertes anualmente, sugiere la OMS.



El 25% de la población mundial vive en 54 países que prohíben totalmente el aborto, o lo aprueban sólo para salvar la vida de la mujer. Y el 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido se practica libre de restricciones en cuanto a causa; sean éstas por razones terapéuticas, quirúrgicas, eugenésicas, sentimentales, y hasta socioeconómicas.



Los países que han optado por la penalización absoluta del aborto constituyen, en la actualidad, una minoría a nivel mundial.



Para la OMS, los abortos practicados en condiciones higiénicas inadecuadas son causa de mayor Mortalidad Materna. El riesgo es estadísticamente mayor cuando el aborto en condiciones clínicas seguras no es posible, ya sea por motivos legales, sociales, económicos o de otra índole. Por lo tanto, los abortos clandestinos son considerados un problema de salud pública debido al índice de muertes y por las consecuencias que tienen en la vida de las mujeres y sus familias.



Un significativo porcentaje de muertes maternas se puede evitar con la planificación familiar, reduciendo así el número de embarazos no deseados; se estima que si las mujeres que no desean procrear hicieran uso de métodos anticonceptivos seguros, anualmente se podrían evitar no menos de 100,000 muertes maternas, afirma la OMS.



Las hemorragias y otras complicaciones del aborto incompleto constituyen una de las causas más frecuentes de la Mortalidad Materna, y han servido como argumentos científicos a favor de la despenalización del aborto, a fin de que deje de ser tipificado como un delito, y se legisle con argumentos válidos.



Actualmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Europea de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (Cdhnu), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Amnistía Internacional (AI), entre otros, instan a despenalizar el aborto, ya que su prohibición viola los derechos humanos de las mujeres. Referente a las posturas políticas y religiosas, es inexistente un paralelismo entre ambas tendencias en relación con el aborto, debido a que hay defensores y detractores en todas las propensiones.



Las instancias de alcance mundial continúan cooperando favorablemente para que los países beneficiarios alcancen la meta del ODM5; entre tanto, la voz de las mayorías del mundo hace hincapié en la distribución equitativa de la riqueza como mecanismo efectivo para revertir la pobreza; ya que la inmensa mayoría de mujeres que mueren, son pobres y viven en países en desarrollo.

http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/73509
Sigue leyendo

28 abr 2010

“A salvar la vida de mujer embarazada”

Jasmina Escobar Sandino
END - 22:28 - 27/04/2010

Cuando una mujer presente serias complicaciones durante el parto, no deben existir posiciones contrarias o ambiguas para brindarle una atención adecuada. En esos casos, “sólo se debe actuar”, porque la prioridad está en salvarle la vida. Así lo afirmó ayer la ministra de Salud, doctora Sonia Castro, durante un recorrido que hizo en los hospitales maternos-infantiles de la capital.

“La posición del Ministerio de Salud, ante una complicación obstétrica de una mujer, es que no hay posición, hay que actuar, porque eso no es de posición, hay normas y políticas de salud, que indican que se debe salvar la vida de la mujer hasta las últimas consecuencias. Eso en cualquier patología, llámese como se llame: primero está salvar la vida de la mujer”, reiteró la ministra.

Las declaraciones de la funcionaria de salud no reflejan una posición clara ante la aprobación o no del polémico aborto terapéutico, puesto que también dijo que el Minsa está trabajando en la disminución de las cifras en la tasa de mortalidad neonatal y materna.

Y como regalo del Día de las Madres, el Minsa, está impulsando la Campaña de Humanización del Parto, el cual es un trabajo que ha venido planeando desde el año pasado, porque implica un proceso de preparación a todo el personal que trabaja en las unidades de salud del país.

Hoy, el Minsa realizará el Foro de Lucha contra la Mortalidad Materna, en todas las regiones del país. Hasta el momento, se registran 30 muertes de embarazadas, mientras que el año pasado en este mismo período fueron 32.

Por otro lado, la ministra de Salud, también se refirió al caso de Alicia Indira Fernández Romero, quien pereció la semana pasada en el hospital “Lenín Fonseca”, luego de las severas complicaciones que presentó a causa de varias cirugías estéticas practicadas en el Centro Médico Americano.

“En esto vamos a ser muy rigurosos, porque hay planes, normas, que se tienen que cumplir, vamos a llegar hasta el fondo del asunto”, anunció la ministra.

Por su parte, Eduardo Romero Fernández, hermano de Alicia Indira, expresó a EL NUEVO DIARIO que por el momento está satisfecho con la atención que les ha brindado el Minsa.

Pie de foto: La ministra de Salud, doctora Sonia Castro, durante un recorrido matutino que hizo ayer por los hospitales “Berta Calderón” y “Fernando Vélez Paiz”, conversó con las nuevas madres y cargó recién nacidos. Miguel Molina / END
Sigue leyendo

La lucha médica por la despenalización del aborto terapéutico en Nicaragua


  • “El problema del aborto no se resuelve a carcelasos”

  • La penalización del aborto obliga a los médicos a delinquir.
“Nadie quiere que hayan abortos”… “pero el problema del aborto no se resuelve a carcelasos”. El Dr. Arnoldo Toruño dijo estás palabras en el conversatorio “La ciencia médica tiene algo que decir sobre el aborto terapéutico”. Refiriendose al grave error que cometieron los legisladores del país al aprovar la penalización total del aborto en el nuevo código penal de Nicaragua.
Toruño dejó claro que penalizar el aborto no significa que ya no se practican abortos, sino que muchas mujeres se ven obligadas a buscar atención fuera del sistema de salud pública, quedando expuestas a abortos en condiciones insalubres e inseguras.
Esther Sheers, médica Holandesa, compartió el ejemplo de su país. Holanda es uno de los países en donde se practican menos abortos a nivel mundial y esto se logró gracias a una estrategia de salud sexual y reproductiva que abarcaba: legalizar el aborto, promover educación sexual científica y libre de prejuicios, asegurar acceso a anticonceptivos y a atención ginecológica y formular políticas públicas que disminuyeron las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. La experiencia de Holanda demuestra que reducir el número de abortos no se logra con prohibiciones; sino asegurando una serie de condiciones que prevengan los embarazos no deseados.
En cambio en Centro América, una región con leyes muy restrictivas sobre sexualidad y aborto, los índices de aborto electivo y de mortalidad materna son alarmantes. Edgar Kesler, médico guatemalteco, explicó que a pesar de que ha habido esfuerzos por disminuir la mortalidad materna, es preocupante que las mujeres de la región sigan muriendo por causas prevenibles como hemorragia, hipertención o aborto inseguro (estas tres causales representan el 85% de las muertes maternas).

Kesler señaló también, que es importante reconocer que las muertes por abortos afectan principlamente a las mujeres más pobres, quienes no pueden pagar servicios en clínicas privadas o fuera del país.
El Dr. Oscar Flores, se mostró indignado por los absurdos argumentos que se han publicado en medios oficialistas alegando que los médicos defienden la despenalización del aborto terapéutico por intereses económicos. Flores aclaró que su lucha es meramente científica, porque él, al igual que muchos de sus colegas, desde su experiencia y conocimientos médicos conoce casos en los cuales es necesario interrumpir un embarazo para salvar la vida o proteger la salud de una mujer.
Flores, denunció públicamente la doble moral del gobierno, que justifica la penalización del aborto terapéutico, pero al mismo tiempo da luz verde para que se sigan practicando abortos en algunos hospitales del país amparados en el protocolo de atención del MINSA.
Flores asegura que esta dicotomía entre la Ley y el protocolo de atención pone a los médicos en una disyuntiva grave porque deben elegir entre apegarse a la ley y ser acusados por negligencia médica -al no salvar la vida de la paciente por miedo a dañar el curso del embarazo-, o convertirse en delicuentes que practican un aborto terapéutico, siendo responsables con su profesión, pero violando las leyes de su país.
Este conversatorio fue en un espacio de intercambio entre médicos ginecobstetras de reconocida trayectoria nacional, incluido Roberto Calderón el presidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, y diputados y diputadas que intentan tener una base más científica para la toma de decisiones en materia de salud sexual y reproductiva. Este grupo de legisladores está elaborando un anteproyecto de ley para incorporar nuevamente al código penal las eximentes para practicar aborto terapéutico para preservar la salud y la vida de las mujeres.
Mónica Baltodano, una de las diputadas que encabeza este grupo, se siente indignada por la actitud de algunos funcionarios públicos ante este tema, porque siguen priorizando los páctos políticos con la jerarquía religiosa, sin tomar en cuenta las consecuencias que tiene esta ley para la vida de las mujeres más pobres. “Son poquitas las que han muerto” dice, citando la reacción de quienes posponen este debate. Baltodano reitera que en Nicaragua no debería de morir ni una sola mujer por causas prevenibles. Asì mismo, asegura que seguirán creando espacios como este conversatorio, esperando que otros colegas se unan a su iniciativa y se informen sobre el tema.
Sigue leyendo